volver atras Procedimiento
PROCEDIMIENTO
Diseño, implementación y seguimiento de estrategias para promover la inversión, la gestión de cooperación empresarial internacional y la articulación con instancias locales regionales, nacionales.
Versión 1
Código GTC-FEC-PR-001
Proceso Fortalecimiento del Ecosistema de Competitividad Estado vigente
1. OBJETIVO
Diseñar, implementar y hacer seguimiento a instrumentos o estrategias para fortalecer el ecosistema de competitividad de la ciudad a través de la gestión de inversión, cooperación empresarial internacional, la articulación con instancias locales regionales, nacionales y el cierre de brecha de indicadores de competitividad. 
2. ALCANCE
Inicia con la determinación de la necesidad soportada en cifras e indicadores, continúa con el rastreo de instrumentos y estrategias similares y complementarias realizadas en la ciudad, continúa con la validación del secretario de despacho y equipo de trabajo, continúa con la estructuración de una matriz de actividades, productos y metas, continúa con la validación técnica y jurídica preliminar para dar paso a la versión final ajustada de la estructura del instrumento o estrategia para el fortalecimiento del ecosistema de la competitividad local y regional. Continúa con la implementación y termina con las acciones de seguimiento y entrega final de resultados 
3. RESPONSABLE
Líder de proyecto, Profesional Especializado, Profesional Universitario
4. CONDICIONES GENERALES
1. La Política Pública de Emprendimiento, Competitividad y Empleo fue aprobada mediante decreto 0347 de 2019. Tiene vigencia hasta 2027 y busca contribuir a la construcción de una ciudad con mejor calidad de vida fundamentado en el desarrollo del capital humano, el emprendimiento, la innovación y la competitividad empresarial a través de una cultura empresarial colaborativa

2. Existen en la ciudad, la región y el país múltiples fuentes de consulta de información acerca de los indicadores que permiten establecer las necesidades para el mejoramiento de la competitividad, entre ellos se resaltan: el Índice de Competitividad de Ciudades, el Índice Departamental de Competitividad, el Índice Departamental de Innovación, el Índice Departamental de Internacionalización, entre otros.

3. El Sistema nacional de competitividad e innovación (SNCI) se encarga de orientar y coordinar las actividades que realizan las instancias públicas, privadas, sociales y académicas relacionadas con la formulación, implementación y seguimiento de las políticas que impulsen la productividad, competitividad e innovación del país para promover el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. El Sistema Nacional de Competitividad e Innovación -SNCI por medio de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación se articula con los sistemas e instancias que desarrollan actividades en materia de productividad, competitividad e innovación.

4. La ciudad cuenta con instancias de articulación de actores de competitividad como la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Caldas donde confluyen actores públicos, academia, gremios, entidades de apoyo, encargadas de la coordinación y articulación de las distintas instancias a nivel departamental y subregional que desarrollen actividades dirigidas a fortalecer la competitividad e innovación en los departamentos en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, el cual .


5. La competitividad es una apuesta transversal en la administración municipal, por lo que se identifican ofertas de instrumentos y estrategias en otras dependencias, tales como Secretaría de Salud, Secretaría de las mujeres y equidad de género, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Hacienda, Secretaría Jurídica y Secretaría de Educación e Instituto de Cultura y Turismo.

6. Existen múltiples metodologías de intervención, como parte de instrumentos y estrategias de fortalecimiento de competitividad. Entre las que se encuentran: mesas de trabajo gremial, enlaces con entidades de orden regional y nacional, actualización en normatividad, capacitaciones, campañas de sensibilización, convocatoria a presentación de proyectos, metodologías de trabajo de los equipos conformados, ejecución de planes de acción e implementación de mecanismos de seguimiento del proyecto, desarrollo estrategia de atracción de Inversión para Manizales y promoción del acceso a recursos de cooperación internacional para proyectos empresariales: La utilización de estas metodologías depende del objetivo de la intervención, la población beneficiaria y los recursos disponibles.

 
5. DEFINICIONES
5.1. Emprendimiento:: De conformidad con el literal c) del artículo 1 de la Ley 1014 de 2006, se entenderá el Emprendimiento como: “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”.  
5.2. Emprendedor:: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Se utiliza el término emprendedor para hablar de todo aquel que realiza una actividad productiva, ya sea de bienes o servicios.  
5.3. Política Pública ECE: la política pública de emprendimiento, competitividad y empleo fue adoptada mediante decreto 0347 de 2019 y buscar fortalecer la cultura empresarial colaborativa, fundamentada en el desarrollo del capital humano, el emprendimiento, la innovación y la competitividad empresarial. Mediante la consolidación del desarrollo armónico sostenible y la equidad en el acceso a oportunidades de empleo y de esa manera contribuir a la construcción de ciudad con una mejor calidad de vida. La política pública ECE está conformada por 3 dimensiones, 14 ejes y 33 líneas de acción.  
5.4. Indicador: Variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con la gestión o evaluar los resultados de una entidad.  
5.5. Indicadores de competitividad: herramientas que permiten conocer cómo se está desempeñado un país o región en áreas como educación, salud, instituciones, cuidado del medio ambiente, funcionamiento de los mercados, infraestructura, etcétera.  
5.6. Índice de Competitividad de Ciudades (ICC):: EL ICC 2022 evalúa la competitividad de siete áreas metropolitanas y 25 ciudades mediante 106 indicadores, agrupados en 13 pilares y cuatro factores: (i) condiciones habilitantes, (ii) capital humano, (iii) eficiencia de los mercados, y (iv) ecosistema innovador. La metodología del ICC es una adaptación del Índice Global de Competitividad (IGC) propuesto por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Para obtener el puntaje general de la medición se promedian los resultados de los 13 pilares que la componen. Estos a su vez, son el resultado del promedio simple de las calificaciones obtenidas en los subpilares, los cuales provienen de la agregación simple de los puntajes de los indicadores.  
5.7. Índice Departamental de Innovación (IDIC):: iniciativa del Departamento Nacional de Planeación (DNP) que mide comparativamente las capacidades y condiciones sistémicas para la innovación en los departamentos del país e identifica las asimetrías entre los departamentos mediante la identificación de sus fortalezas y oportunidades de mejora.  
5.8. Índice Departamental de Competitividad (IDC: El Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC), tiene el objetivo de medir, de manera robusta, diferentes aspectos que inciden sobre el nivel de competitividad de los departamentos en Colombia. El IDC se basa en el marco conceptual del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), cuya medición de competitividad de los países se ha convertido en el referente mundial en la materia. De acuerdo con el WEF, la competitividad se define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad” (WEF, 2013). El Índice Departamental de Competitividad (IDC) lo conforman 26 departamentos. El ranking general del IDC se obtiene a partir de la identificación y cálculo de 94 variables duras, agrupadas en tres factores de competitividad: Condiciones Básicas, Eficiencia y Sofisticación e Innovación.  
5.9. Comisión Regional de Competitividad:: Son las instancias encargadas de la coordinación y articulación de las distintas instancias a nivel departamental y subregional que desarrollen actividades dirigidas a fortalecer la competitividad e innovación en los departamentos en el marco del SNCI. Así mismo, las CRCI son un espacio para la cooperación público-privada y académica a nivel departamental, orientada a la implementación de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación.  
5.10. Comité Universidad- Empresa- Estado- Sociedad Civil:: Los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE) son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación, empresas del sector productivo y entidades del Estado, con el fin de generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de la región.  
5.11. Competitividad:: capacidad de una empresa para crear e implementar estrategias competitivas y mantener o aumentar su cuota de productos en el mercado de manera sostenible.”, (Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1996)  
5.12. Ventaja Competitiva:: Se refiere a una característica única y sostenible en el transcurso del tiempo que no posea cualquier otra empresa que compita en el mismo mercado. Esta ventaja al ser única le brinda un posicionamiento favorable. (Michael Porter (1980)  
5.13. Cooperación Internacional:: Cooperación Internacional: acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.  
5.14. Inversión extranjera: Es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor.  
5.15. Atracción de Inversión extranjera directa: Estrategia gubernamental importante dentro de las metas de desarrollo económico en países en desarrollo y los determinantes de localización son, entonces, altamente relevantes para los diseñadores de política pública.  
6. DOCUMENTACIÓN EXTERNA RELACIONADA

Ley 2294 de 2023: Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida".

Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.

Ley 80 de 1993


CONPES 4085 de 2022 Internacionalización

CONPES 3918 de 2018 Implementación ODS

CONPES 3533 DE 2008
BASES DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL A LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NACIONAL

CONPES 3527 DE 2008 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

CONPES 3439 DE 2006 INSTITUCIONALIDAD Y PRINCIPIOS RECTORES DE POLÍTICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

CONPES 3297 DE 2004. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD: METODOLOGÍA.


Decreto nacional 1651 de 2019 Comisiones regionales de competitividad

Decreto municipal 0347 de 2019 Política Pública Emprendimiento, Competitividad y Empleo

Decreto nacional 092 de 2017

7. DESARROLLO
QUÉ SE HACE QUIÉN LO HACE REGISTRO CÓMO LO HACE
Análisis cualitativo y cuantitativo para determinar la necesidad de gestión e intervención para la creación y el mejoramiento de condiciones dirigidas al desarrollo competitivo de la ciudad, la articulación con programas locales, regionales y/o nacionales, el cierre de brechas para el mejoramiento de los índices de competitividad, la promoción extranjera-atracción de inversión y gestión de cooperación internacional y la promoción de accesos a recursos de cooperación internacionales para proyectos empresariales.   - Líder de proyecto
- Profesional Especializado 
- documento de análisis cualitativo y cuantitativo de la necesidad planteada
- acta de reunión general
- matriz base estrategias e instrumentos para el fortalecimiento del emprendimiento
Documento de análisis cualitativo y cuantitativo de la necesidad planteada.

Acta de Reunión general (PSI-SAM-FR-09 Versión 2.2)

Matriz base de estrategias/instrumentos competitividad
 
A partir de fuentes secundarias y/o primarias el funcionario responsable del proceso genera un Documento de análisis cualitativo y cuantitativo de la necesidad planteada.
que contenga:

1. La descripción de la problemática soportada en cifras y datos indicando fuente.
2. Alineación con el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal y otros documentos de referencia (políticas públicas locales, regionales o nacionales)
3. Resultados cualitativos y cuantitativos de estrategias implementadas con antelación. Otros actores involucrados. Para ello puede consultar la Matriz base de estrategias/instrumentos competitividad
que recopila las experiencias ejecutadas en la secretaria
4. Determinación de la existencia de ofertas de estrategias que respondan a la necesidad planteada (local, regional, nacional o internacional)

Igualmente podrá realizar grupos focales o paneles con expertos para analizar la problemática planteada, las posibles soluciones dejando constancia en el formato de acta de reunión general.
 
Presentación de hallazgos ante el Secretario de despacho y/o grupo de trabajo interno   - Líder de proyecto
- Profesional Especializado 
- acta de reunión general
Acta de Reunión general (PSI-SAM-FR-09 Versión 2.2) 
Se realiza presentación del análisis que sustenta la problemática planteada ante el Secretario de despacho y grupo de trabajo. En esta sesión podrán tenerse invitados externos.

Como resultado de esta socialización se genera un Acta de Reunión general donde se consignan las conclusiones y recomendaciones realizadas para la estructuración o no de un instrumento de política o estrategia.
 
Estructuración de Matriz de Intervención preliminar   - Líder de proyecto
- Profesional Especializado 
- matriz banco de experiencias estrategias para el fortalecimiento de competitividad
MATRIZ BANCO DE EXPERIENCIAS ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETITIVIDAD 
A partir del análisis y retroalimentación realizada, el funcionario responsable del proceso estructura Matriz de componentes y actividades que contiene lo siguiente:
- Objetivo General
- Antecedentes
- Indicadores de impacto.
- Objetivos específicos con Actividades detalladas, productos o entregables, indicadores, medios de verificación, presupuesto estimado.
- Cronograma general
 
Validación de la matriz de componentes y actividades con el secretario de despacho y un profesional del área jurídica.   - Líder de proyecto
- Profesional Especializado 
- acta de reunión general
Acta de Reunión general (PSI-SAM-FR-09 Versión 2.2) 
El funcionario responsable del proceso realiza la presentación de la matriz construida con el secretario de despacho y un profesional del área jurídica para evaluar la pertinencia del instrumento o estrategia diseñada y la viabilidad jurídica inicial.

Las observaciones y sugerencias quedarán consignadas en el Acta de reunión general

 
Inicia etapa precontractual de acuerdo al procedimiento interno establecido en el Manual de Contratación   - Profesional Especializado
- Técnico Operativo 
- lista de chequeo de documentos para procesos contractuales contratacion directa
FormatoS Check list de contratación (PSI-SJM-FR-052/053/054/055/056) 
El funcionario responsable del proceso o quien asigne, inicia el proceso contractual de acuerdo a los procedimientos previamente establecidos, hasta la suscripción del contrato o convenio según el caso. 
Inicia el proceso de ejecución de la estrategia/instrumento diseñado  - Supervisores  - base de datos unificada caracterización de población atendida en estrategias
- acta de pago parcial para contratos de prestación de servicios, compraventa y/o convenios
- informe de supervisión y/o interventoría para contratos
-Formato base de datos unificada

-Formato Informe de supervisión para contratos (PSI-SJM-FR-021 Estado Vigente Versión 02).

-Formato acta de pago parcial para contratos de prestación de servicios y/o compraventa (PSI-SJM-FR-13- Estado vigente versión -03 )
 
El supervisor verifica el cumplimiento del objetivo de la estrategia/instrumento plasmado en el convenio o contrato, de acuerdo con el Manual de Supervisión de la Alcaldía de Manizales.

Para garantizar la uniformidad en la información de los beneficiarios intervenidos en cada una de las estrategias/instrumentos, se solicita al operador el diligenciamiento del Formato base de datos unificada.
 
Seguimiento y acompañamiento a la ejecución  - Supervisores
- Secretario de Despacho 
- acta de reunión general
Acta de Reunión general (PSI-SAM-FR-09 Versión 2.2) 
Además de los informes de supervisión que se establezcan en el convenio/contrato, el supervisor realiza reuniones periódicas de evaluación del avance de la estrategia/instrumento, dejando las observaciones consignadas en el formato Acta de reunión general. En las estrategias de seguimiento, podrán realizarse reuniones de trabajo con beneficiarios, de lo cual también se deja constancia en Acta de reunión general.

Se genera una estrategia de comunicación conjunta para dar a conocer cada una de las fases de la estrategia/instrumento.
 
Evaluación de impacto de la estrategia/instrumento  - Supervisores
- Secretario de Despacho 
- matriz banco de experiencias estrategias para el fortalecimiento de competitividad
Evaluación de impacto de la estrategia/instrumento 
Se estructura documento con los resultados de la estrategia, especificando los indicadores de impacto de acuerdo a las líneas, lo mismo que los indicadores propuestos para los objetivos específicos.

Los resultados se plasman anualmente en la Matriz base de estrategias/instrumentos
 
8. CONTENIDO

descargar formato

LISTA DE VERSIONES
VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
 
Nombre: Gloria Esperanza Restrepo Garay
Cargo: Técnico Operativo
Fecha: 24/Oct/2023
 
Nombre: Olga Lucia Acosta Orozco
Cargo: Profesional Universitario
Fecha: 24/Oct/2023

 
Nombre: Jesús David Londoño Bedoya
Cargo: SECRETARIO DE DESPACHO
Fecha: 27/Oct/2023